Creación de Empresa en Colombia: Guía Completa para el Éxito

Creación de Empresa en Colombia

Colombia, con su crecimiento económico sostenido y su clima favorable para los negocios, se ha convertido en un destino atractivo para emprendedores y empresarios. Si estás considerando iniciar un negocio en este país, aquí te presentamos una guía paso a paso sobre cómo crear una empresa en Colombia.

Indice
  1. Elección del Tipo de Sociedad en Colombia
    1. Búsqueda y Reserva del Nombre en Colombia
  2. Documentación Requerida para la Creación de una Empresa en Colombia
  3. Registro Único Empresarial (RUES)
  4. Obtención del NIT
  5. Apertura de Cuenta Bancaria en Colombia
    1. Registro de Marca en Colombia (Opcional)
  6. Permiso de Funcionamiento en Colombia
  7. Afiliación a Entidades de Seguridad Social en Colombia
  8. Trámites Relacionados

Elección del Tipo de Sociedad en Colombia

Al decidir emprender un negocio en Colombia, uno de los primeros y más cruciales pasos es determinar el tipo de sociedad que mejor se adapte a las necesidades y objetivos del negocio. La elección del tipo de sociedad no solo determinará la estructura legal y fiscal de la empresa, sino también su responsabilidad frente a terceros, su capacidad de crecimiento y su operatividad en el mercado. A continuación, se describen los principales tipos de sociedades en Colombia:

1. Sociedad por Acciones Simplificada (SAS):

  • Características: Es el tipo de sociedad más flexible en Colombia. Permite tener un único accionista y no tiene límite en el número máximo de accionistas.
  • Responsabilidad: Limitada al monto de sus aportes.
  • Capital: No requiere un capital mínimo para su constitución.

2. Sociedad Anónima (SA):

  • Características: Requiere un mínimo de cinco accionistas y tiene una estructura más formal que la SAS.
  • Responsabilidad: Limitada al monto de sus aportes.
  • Capital: Debe tener un capital mínimo dividido en acciones, y su constitución y reformas deben registrarse en la Superintendencia de Sociedades.

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda):

  • Características: Puede tener entre 2 y 25 socios.
  • Responsabilidad: Limitada al monto de sus aportes, pero los socios administradores pueden tener responsabilidades adicionales.
  • Capital: Dividido en cuotas o partes de interés social.

4. Sociedad Colectiva:

  • Características: Todos los socios administran la empresa y responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales.
  • Responsabilidad: Ilimitada.
  • Capital: No tiene un capital mínimo requerido.

5. Sociedad en Comandita (Simple y por Acciones):

  • Características: Compuesta por uno o más socios comanditados que responden de manera ilimitada por las obligaciones sociales, y uno o más socios comanditarios que solo responden hasta el monto de su aporte.
  • Responsabilidad: Mixta, dependiendo del tipo de socio.
  • Capital: No tiene un capital mínimo requerido.

La elección del tipo de sociedad es esencial para el éxito y la protección de un negocio en Colombia. Es recomendable asesorarse adecuadamente para tomar una decisión informada, considerando tanto el presente como el futuro de la empresa.

Búsqueda y Reserva del Nombre en Colombia

Una vez que hayas decidido el tipo de sociedad para tu empresa en Colombia, el siguiente paso esencial es la elección y reserva del nombre bajo el cual operará tu negocio. Este nombre no solo identifica tu empresa ante clientes y proveedores, sino que también tiene implicaciones legales y de marca. Aquí te explicamos el proceso:

1. Búsqueda de Disponibilidad:

  • Antes de decidirte por un nombre, es crucial verificar que no esté siendo utilizado por otra empresa. Para ello, puedes hacer una búsqueda en la Cámara de Comercio a través de su portal web.
  • Es recomendable tener varias opciones en caso de que tu primera elección ya esté registrada.

2. Significado y Relevancia:

  • Elige un nombre que refleje la naturaleza y valores de tu negocio. Debe ser fácil de recordar, pronunciar y escribir.
  • Evita nombres que puedan ser confusos con otras marcas o que puedan tener connotaciones negativas.

3. Reserva del Nombre:

  • Una vez que hayas verificado la disponibilidad y decidido el nombre, debes proceder a reservarlo. Esto te garantiza que nadie más pueda registrar ese nombre mientras completas el proceso de constitución de tu empresa.
  • La reserva generalmente tiene una validez de 30 días, periodo en el cual deberás formalizar la creación de tu empresa.

4. Consideraciones Legales:

  • Evita nombres que puedan infringir derechos de marca o que sean engañosos sobre la naturaleza, calidad o origen geográfico de los productos o servicios que ofreces.
  • No uses términos que puedan confundirse con entidades gubernamentales o que sugieran un respaldo oficial si no lo tienes.

5. Registro de Dominio Web:

  • Si planeas tener presencia en línea, verifica también la disponibilidad del nombre como dominio web (.com, .co, etc.) y regístralo. Esto protegerá tu marca en el mundo digital.

La elección y reserva del nombre es un paso crucial en la creación de tu empresa en Colombia. No solo define la identidad de tu negocio, sino que también te protege legalmente. Dedica el tiempo necesario para elegir un nombre que represente adecuadamente a tu empresa y que te distinga en el mercado

Documentación Requerida para la Creación de una Empresa en Colombia

Al decidir emprender y crear una empresa en Colombia, es esencial tener en cuenta la documentación necesaria para llevar a cabo este proceso de manera exitosa. Aquí te presentamos una lista detallada de los documentos requeridos:

1. Documento de Identidad:

  • Copia del documento de identidad (cédula de ciudadanía) de los socios o accionistas.
  • En caso de extranjeros, copia del pasaporte y visa de negocios o cédula de extranjería.

2. Formulario de Registro Único Empresarial (RUES):

  • Debe ser diligenciado y presentado ante la Cámara de Comercio correspondiente.

3. Certificado de Existencia y Representación Legal:

  • Este documento se obtiene una vez se haya registrado la empresa ante la Cámara de Comercio.

4. Estatutos de la Empresa:

  • Documento donde se establecen las normas y reglamentaciones internas de la empresa. Debe ser elaborado por un abogado y aprobado por los socios o accionistas.

5. Certificado de Reserva del Nombre:

  • Documento que certifica que el nombre de la empresa está reservado y no puede ser utilizado por otra entidad.

6. Registro Mercantil:

  • Una vez se haya completado la documentación anterior, se debe proceder al registro mercantil de la empresa ante la Cámara de Comercio.

7. Registro Único Tributario (RUT):

  • Es el documento que identifica, ubica y clasifica a las personas y entidades. Debe ser tramitado ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

8. Licencia de Funcionamiento o Uso del Suelo:

  • Otorgada por la alcaldía o entidad territorial correspondiente, certifica que el lugar donde operará la empresa cumple con las normas de uso del suelo.

9. Licencias Específicas (si aplica):

  • Dependiendo del tipo de actividad económica, pueden requerirse licencias adicionales, como licencia sanitaria, licencia ambiental, entre otras.

10. Registro de Marca (opcional):

  • Si deseas proteger el nombre, logo o símbolos asociados a tu empresa, puedes realizar el registro de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

Es esencial asegurarse de cumplir con todos los requisitos y presentar la documentación adecuada para garantizar un proceso exitoso y sin contratiempos. Se recomienda contar con el apoyo de profesionales en áreas legales y contables para facilitar este proceso.

Registro Único Empresarial (RUES)

El Registro Único Empresarial, conocido por sus siglas como RUES, es una herramienta esencial en el proceso de creación, renovación y verificación de empresas en Colombia. Actúa como un directorio centralizado que reúne información de todas las entidades empresariales registradas en el país. A continuación, te presentamos los aspectos más relevantes sobre el RUES:

1. ¿Qué es el RUES?

El RUES es una plataforma digital administrada por las Cámaras de Comercio de Colombia. Su principal objetivo es consolidar en un solo registro la información de las entidades empresariales, facilitando así la consulta y verificación de datos.

2. Funciones del RUES:

  • Centralizar la información de todas las empresas registradas en Colombia.
  • Facilitar la consulta y verificación de datos empresariales.
  • Simplificar y agilizar trámites relacionados con la creación, renovación y cierre de empresas.

3. ¿Quiénes deben registrarse en el RUES?

Todas las entidades empresariales, ya sean personas naturales o jurídicas, que realicen actividades comerciales en Colombia deben estar inscritas en el RUES.

4. Beneficios del RUES:

  • Transparencia: Permite a terceros verificar la existencia y representación legal de una empresa.
  • Agilidad: Simplifica trámites y reduce tiempos en procesos relacionados con la empresa.
  • Seguridad: Brinda confianza a clientes y proveedores al poder confirmar datos de la empresa.

5. ¿Cómo registrarse en el RUES?

Para inscribirse en el RUES, se debe:

  • Diligenciar el formulario correspondiente, disponible en la página web de la Cámara de Comercio.
  • Presentar la documentación requerida, que puede variar según el tipo de entidad.
  • Pagar las tarifas correspondientes.
  • Una vez aprobada la inscripción, la empresa recibirá un certificado de existencia y representación legal.

6. Renovación en el RUES:

Es importante recordar que el registro en el RUES debe renovarse anualmente. La no renovación puede acarrear sanciones y la inactividad del registro.

Obtención del NIT

El Número de Identificación Tributaria, conocido comúnmente como NIT, es un código único que se asigna a cada empresa o persona natural que realice actividades comerciales o tributarias en Colombia. Es esencial para la identificación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y otros organismos estatales. A continuación, te explicamos cómo obtener el NIT y su importancia:

1. ¿Qué es el NIT?

El NIT es un identificador único que permite a la DIAN y otros organismos gubernamentales reconocer y registrar las actividades económicas y tributarias de empresas y personas naturales en Colombia.

2. ¿Por qué es importante el NIT?

  • Identificación: Es el principal medio de identificación ante la DIAN.
  • Obligaciones tributarias: Es necesario para declarar y pagar impuestos, así como para realizar trámites relacionados con la tributación.
  • Operaciones comerciales: Es requerido para emitir facturas, abrir cuentas bancarias y realizar operaciones financieras en nombre de la empresa.

3. Pasos para obtener el NIT:

  • Pre-RUT: Antes de obtener el NIT, debes inscribirte en el Registro Único Tributario (RUT). Para ello, visita el portal de la DIAN y completa el formulario de inscripción.
  • Documentación: Deberás presentar documentos como el certificado de existencia y representación legal (para personas jurídicas), documento de identidad (para personas naturales) y otros documentos según la naturaleza de la entidad.
  • Validación: Una vez presentada la documentación, la DIAN revisará y validará la información. Si todo está en orden, se procederá a la asignación del NIT.
  • Notificación: Recibirás una notificación con tu NIT asignado, que deberás usar en todas las actividades y trámites relacionados con tu empresa.

4. Actualización y renovación:

Es importante mantener actualizada la información asociada al NIT. Si ocurren cambios en la estructura, dirección o actividad económica de la empresa, debes informar a la DIAN y actualizar el RUT.

Apertura de Cuenta Bancaria en Colombia

Abrir una cuenta bancaria en Colombia es un proceso esencial para cualquier empresa que desee operar en el país. Esta cuenta permitirá gestionar las finanzas, realizar transacciones, recibir pagos y acceder a otros servicios financieros. A continuación, te presentamos los pasos y requisitos para abrir una cuenta bancaria empresarial en Colombia:

1. Elección del Banco y Tipo de Cuenta:

  • Investiga: Antes de abrir una cuenta, es recomendable investigar y comparar las opciones que ofrecen los diferentes bancos en Colombia.
  • Tipo de cuenta: Dependiendo de las necesidades de tu empresa, puedes optar por cuentas corrientes, cuentas de ahorro, cuentas empresariales, entre otras.

2. Documentación Requerida:

  • Certificado de Existencia y Representación Legal: Documento que acredita la existencia y representación legal de la empresa.
  • NIT: Número de Identificación Tributaria de la empresa.
  • Documentos de los Representantes Legales: Fotocopia de la cédula y otros documentos que puedan ser requeridos por el banco.
  • Referencias Comerciales y Financieras: Algunos bancos pueden solicitar referencias para evaluar la solvencia y confiabilidad de la empresa.

3. Solicitud y Evaluación:

  • Visita al banco: Dirígete a la sucursal del banco elegido con todos los documentos requeridos.
  • Formulario de solicitud: Completa el formulario de apertura de cuenta proporcionado por el banco.
  • Evaluación: El banco evaluará la solicitud y los documentos presentados. Esta evaluación puede incluir la revisión de antecedentes financieros, referencias y otros aspectos relevantes.

4. Activación de la Cuenta:

Una vez aprobada la solicitud, el banco procederá a activar la cuenta. Te proporcionarán los datos de la cuenta, chequeras (si corresponde), y acceso a servicios en línea y otros beneficios asociados.

5. Servicios Adicionales:

Muchos bancos ofrecen servicios adicionales para empresas, como banca en línea, tarjetas de débito y crédito empresariales, líneas de crédito, entre otros. Es recomendable informarse sobre estos servicios y cómo pueden beneficiar a tu empresa.

Registro de Marca en Colombia (Opcional)

El registro de una marca es un paso opcional pero altamente recomendado para cualquier empresa que desee establecerse y crecer en Colombia. Registrar tu marca te proporciona derechos exclusivos sobre ella, evitando que terceros la utilicen sin tu consentimiento. A continuación, te presentamos una guía sobre cómo registrar una marca en Colombia:

1. Búsqueda Previa:

  • Consultar en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): Antes de solicitar el registro, es esencial verificar que la marca que deseas registrar no esté ya en uso o registrada por otra empresa.

2. Solicitud de Registro:

  • Documentación: Deberás presentar una serie de documentos que varían según si eres una persona natural o jurídica. Estos pueden incluir identificación, poder especial (si aplica), y una representación gráfica de la marca.
  • Formulario: Completa el formulario de solicitud de registro de marca proporcionado por la SIC.

3. Examen de Forma y Publicación:

  • Una vez presentada la solicitud, la SIC realizará un examen de forma. Si todo está en orden, tu marca será publicada en la Gaceta de la Propiedad Industrial para que terceros puedan conocerla y, si lo consideran, oponerse a su registro.

4. Examen Sustancial:

  • La SIC evaluará si tu marca cumple con los requisitos legales para ser registrada. Considerarán aspectos como la distintividad, la similitud con otras marcas, entre otros.

5. Concesión o Negación:

  • Si la SIC considera que tu marca cumple con todos los requisitos, te concederán el registro. En caso contrario, recibirás una negación, pero puedes presentar recursos o apelaciones.

6. Vigencia y Renovación:

  • El registro de marca en Colombia tiene una vigencia de 10 años. Pasado ese tiempo, puedes renovarla para seguir gozando de los derechos exclusivos.

Permiso de Funcionamiento en Colombia

Para que una empresa pueda operar legalmente en Colombia, es esencial obtener un permiso de funcionamiento. Este certificado valida que la empresa cumple con todas las normativas y requisitos establecidos por las autoridades locales y nacionales. A continuación, te presentamos una guía sobre cómo obtener el permiso de funcionamiento en Colombia:

1. Identifica la Entidad Competente:

  • Dependiendo de la naturaleza de tu negocio y su ubicación, deberás dirigirte a la alcaldía local, la secretaría de salud, o cualquier otra entidad gubernamental que regule tu sector.

2. Reúne la Documentación Requerida:

  • Certificado de Existencia y Representación Legal: Emitido por la Cámara de Comercio.
  • Planos del Establecimiento: Deben mostrar la distribución de las áreas.
  • Certificados de Seguridad: Estos pueden incluir certificados de bomberos, sistemas de alarma, entre otros, dependiendo del tipo de negocio.
  • Licencia Ambiental (si aplica): Para empresas que puedan generar impacto ambiental.

3. Presenta la Solicitud:

  • Llena el formulario proporcionado por la entidad competente y adjunta todos los documentos requeridos.

4. Inspección:

  • Una vez presentada la solicitud, es probable que se realice una inspección al lugar de negocio para verificar que cumple con todas las normativas de seguridad, salud y otros aspectos relevantes.

5. Pago de Tarifas:

  • El costo del permiso de funcionamiento varía según la ciudad y el tipo de negocio. Asegúrate de consultar las tarifas actuales en la entidad correspondiente.

6. Obtención del Permiso:

  • Si todo está en orden y has cumplido con todos los requisitos, recibirás tu permiso de funcionamiento. Es importante tenerlo en un lugar visible dentro de tu establecimiento.

7. Vigencia y Renovación:

  • El permiso de funcionamiento tiene una vigencia determinada. Es esencial estar atento a la fecha de vencimiento y renovarlo a tiempo para evitar sanciones.

Asegurarte de obtenerlo y renovarlo a tiempo te permitirá operar sin inconvenientes y brindar confianza a tus clientes y proveedores.

Afiliación a Entidades de Seguridad Social en Colombia

La afiliación a las Entidades de Seguridad Social es un paso fundamental para cualquier empresa que opere en Colombia. No solo es una obligación legal, sino que también garantiza el bienestar y la protección de los empleados ante situaciones de enfermedad, accidentes laborales, jubilación, entre otros. A continuación, te presentamos una guía sobre cómo realizar la afiliación a las Entidades de Seguridad Social en Colombia:

1. Identifica las Entidades Correspondientes:

  • EPS (Entidad Promotora de Salud): Se encarga de la atención médica y salud de los empleados.
  • AFP (Administradora de Fondos de Pensiones): Gestiona las pensiones y jubilaciones.
  • ARL (Administradora de Riesgos Laborales): Protege a los trabajadores de accidentes o enfermedades relacionadas con su actividad laboral.
  • CCF (Caja de Compensación Familiar): Ofrece servicios y beneficios sociales a los trabajadores y sus familias.

2. Reúne la Documentación Requerida:

  • Formulario de Afiliación: Proporcionado por cada entidad.
  • Documento de Identidad del Empleado: Copia de la cédula de ciudadanía.
  • Certificado de Existencia y Representación Legal: Emitido por la Cámara de Comercio.
  • Datos Básicos del Empleado: Incluyendo dirección, teléfono, fecha de nacimiento, entre otros.

3. Presenta la Solicitud:

  • Llena los formularios de cada entidad y adjunta los documentos requeridos. Es posible que algunas entidades permitan realizar este proceso en línea.

4. Realiza la Afiliación:

  • Una vez presentada la documentación, la entidad procederá a realizar la afiliación del empleado. Es importante conservar los comprobantes o certificados de afiliación.

5. Pago de Aportes:

  • Como empleador, deberás realizar mensualmente los aportes correspondientes a cada entidad. El monto varía según el salario del empleado y la entidad.

6. Actualización de Datos:

  • Es fundamental mantener actualizada la información de los empleados en las entidades, especialmente en casos de cambios salariales, retiros o nuevas contrataciones.

Todos estos pasos te permitiran la Creación de Empresa en Colombia de forma exitosa. Recuerda que tener un asesoramiento legal y contable, siempre es la mejor opción para no tener inconvenientes, ni retrasos.

Trámites Relacionados

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Creación de Empresa en Colombia: Guía Completa para el Éxito puedes visitar la categoría Trámites.

Go up

Este sitio web utiliza cookies para asegurar que tengas una mejor experiencia al navegar por él. Más Información